Velo: La danza con velo como se la conoce actualmente, se remonta a la época en la que este baile comenzó a mostrarse en los amplios escenarios (aproximadamente 1940).El velo en la danza, no tiene nada que ver con su significado religioso.La bailarina lo utiliza para cubrirse y descubrirse, y se realizan figuras muy atractivas con el mismo, que requieren una técnica específica. En los países árabes se utiliza poco, prácticamente solo en la entrada de la bailarina.
Bastón: En el Said (alto Egipto) los hombres practican un arte marcial llamado "Tahtiyb", que consiste en batallar con varas de caña, conocidas como "an asa" en el idioma árabe. El "Tahtiyb" inspiró a las mujeres del Said a crear su propia danza con varas. Para interpretar "raks al assaya" (danza del bastón) se utiliza un ritmo característico: el Saidi, que hace referencia a la zona ya mencionada, con instrumentos típicos de viento como el Rebaba (el abuelo del violín) y el Mizmar (un cuerno que emite un sonido largo y agudo). También participan varios instrumentos de percusión como el Dumbek y la Tabla o Derbake. Las mujeres visten vestidos beledi (que son vestidos enteros) con un cinturón o pañuelo atado a las caderas. En la tradicional Danza del Bastón no debería bailarse con el vientre destapado. La danza del bastón es actualmente un elemento característico de la danza folklórica egipcia. Existen hoy en día muchas variaciones y fusiones de la tradicional Raks al Assaya, en la que podemos ver otro tipo de vestimentas y accesorios, como bastones de lentejuelas o tops y caderines de monedas.
Zaggats: también conocidos como crótalos o chinchines, son unos platillos de metal. Los zaggats son unos de los instrumentos musicales más antiguos del que tiene conocimiento la humanidad. Nacen en el ancestral Egipto, y aún pueden verse en las manos de las tañedoras en fragmentos de frisos existentes en el museo del Cairo, así como en algunas ciudades como la de Zakkara, donde aún existen en las paredes de los monumentos funerarios. Conservando su autentico esplendor pasan al mundo occidental, tomando en Grecia el nombre de crotalum, por el sonido similar a la serpiente de cascabel. A finales del siglo XIV, pasaron a la Península Ibérica precisamente cuando los árabes, tras ocho siglos de dominación, abandonaron su último reducto en Granada, y España los toma como instrumento de percusión nacional, modificando en parte su forma, a la manera de media castaña y tomando así el nombre de castañuela, utilizada en algunos de sus bailes típicos. Las originales tañedoras tocaban en ciertas festividades, principalmente en las religiosas celebradas en las barcazas faraónicas en el Nilo, y en su recorrer por el mundo. Se decía que en algunas culturas se tocaban para espantar a los malos espíritus por su agudo sonido.
Candelabro o bandeja con velas o "Raks al Shamadán": Proviene de los antiguos ritos y ceremonias que se llevaban a cabo en los templos religiosos egipcios.

Melaya Lef: significa “pedazo de género envuelto”,

Velas: la luz de las velas siempre se relacionó con lo sagrado. Esta danza probablemente provenga de los antiguos ritos que se llevaban a cabo en los templos de la etapa Faraónica. Suele utilizarse en entradas, especialmente en festividades como bodas, conservando aún el sentido de la iluminación mística para la pareja.
Daga: representa la muerte, la transformación. Era una reverencia a la Diosa Selkis, la reina de los escorpiones. La bailarina entra con la daga escondida y en medio de la danza la revela bailando siempre envuelta por un aire de misterio.
Cántaro: se dice que era ejecutada en ceremonias presididas por los faraones al margen del Río Nilo, para pedir al río la fertilidad de la tierra y la abundancia de las cosechas. Fue introducida a los bailes folklóricos, por el maestro y coreógrafo Mahmoud Reda, que por años estudió los diferentes pueblos de Egipto con el objetivo de crear un baile folklórico que representara estos pueblos. El Baile con el cántaro esta inspirado en las campesinas que van al Río, sea para coger agua o lavar sus ropas, realizan un baile utilizando cántaro, bailando y cantando muy alegremente por el camino, utilizando el ritmo Falahi o Felahi.
En este baile folclórico esta realizado exclusivamente por mujeres. Como muchas danzas folclóricas orientales se baila descalza, para mantener el total contacto con la tierra, por ese motivo los pies siempre permanecerán planos totalmente y así no perderemos la esencia de la danza oriental, más antigua. Son unos pasos coquetos, graciosos y se realiza mucha mímica. La troupe Reda fueron los que la pusieron por primera vez en escenario, con gran éxito.
Alas de isis: Se denominan así por la influencia faraónica de la Diosa egipcia Isis, representada con brazos alados simbolizando a la Madre protectora. Su nombre entonces indica el trono de Egipto, ella es la personificación del trono, porque éste no se consideraba un simple mueble sino que guardaba una esencia mágica, y en realidad era Isis! Y cuando el monarca estaba sentado en el trono era la propia diosa quien le protegía. El mismo mito relata cómo Osiris fue asesinado por su hermano Set quien, movido por la envidia, conspira contra él para quitarle la vida. Isis, la del amor incondicional, reúne a varios dioses junto a los cuales crea rituales específicos para devolverle la vida a su amado.

No hay comentarios:
Publicar un comentario