miércoles, 19 de diciembre de 2007

Felices fiestas!


Hola chicas, aprovecho esta entrada para desearos muuuuuy buenas fiestas y un muy feliz 2008, lleno de muchos buenos momentos y de mucho shimmy ;)

Tb quiero agradecer a las alumnas de Sant Quirze el detallazo del martes, de verdad que me hizo muchiiisima ilusión (la foto que me pasó Marian da fe de ello, jejeje), a pesar de los múltiples percances que tuvimos, jejejeje.


Mil gracias a todas por vuestras sonrisas durante las clases, no tienen precio, de verdad!!!

Gracias tb por los buenos momentos que me habéis ofrecido (que son muchos),

Felices fiestas

y feliz danza!


Muchiiisimos besos!

P.D. A las chicas de St Quirze: nos vemos el jueves 20/12, de nuevo en la Patronal! El próximo martes 8/01 retomamos las clases con normalidad.

A las chicas de Sabadell de los lunes: nos vemos el míercoles 2/01 a la misma hora de siempre!

jueves, 13 de diciembre de 2007

ATENCIÓN!!!! CAMBIO CLASES!

Las clases del martes 18/12 y jueves 20/12 se realizaran en la PATRONAL.
Por favor, hacedlo extensivo a quien podáis,

Gracias

lunes, 3 de diciembre de 2007

ELEMENTOS DE LA DANZA ORIENTAL

Velo: La danza con velo como se la conoce actualmente, se remonta a la época en la que este baile comenzó a mostrarse en los amplios escenarios (aproximadamente 1940).El velo en la danza, no tiene nada que ver con su significado religioso.La bailarina lo utiliza para cubrirse y descubrirse, y se realizan figuras muy atractivas con el mismo, que requieren una técnica específica. En los países árabes se utiliza poco, prácticamente solo en la entrada de la bailarina.

Bastón: En el Said (alto Egipto) los hombres practican un arte marcial llamado "Tahtiyb", que consiste en batallar con varas de caña, conocidas como "an asa" en el idioma árabe. El "Tahtiyb" inspiró a las mujeres del Said a crear su propia danza con varas. Para interpretar "raks al assaya" (danza del bastón) se utiliza un ritmo característico: el Saidi, que hace referencia a la zona ya mencionada, con instrumentos típicos de viento como el Rebaba (el abuelo del violín) y el Mizmar (un cuerno que emite un sonido largo y agudo). También participan varios instrumentos de percusión como el Dumbek y la Tabla o Derbake. Las mujeres visten vestidos beledi (que son vestidos enteros) con un cinturón o pañuelo atado a las caderas. En la tradicional Danza del Bastón no debería bailarse con el vientre destapado. La danza del bastón es actualmente un elemento característico de la danza folklórica egipcia. Existen hoy en día muchas variaciones y fusiones de la tradicional Raks al Assaya, en la que podemos ver otro tipo de vestimentas y accesorios, como bastones de lentejuelas o tops y caderines de monedas.

Zaggats: también conocidos como crótalos o chinchines, son unos platillos de metal. Los zaggats son unos de los instrumentos musicales más antiguos del que tiene conocimiento la humanidad. Nacen en el ancestral Egipto, y aún pueden verse en las manos de las tañedoras en fragmentos de frisos existentes en el museo del Cairo, así como en algunas ciudades como la de Zakkara, donde aún existen en las paredes de los monumentos funerarios. Conservando su autentico esplendor pasan al mundo occidental, tomando en Grecia el nombre de crotalum, por el sonido similar a la serpiente de cascabel. A finales del siglo XIV, pasaron a la Península Ibérica precisamente cuando los árabes, tras ocho siglos de dominación, abandonaron su último reducto en Granada, y España los toma como instrumento de percusión nacional, modificando en parte su forma, a la manera de media castaña y tomando así el nombre de castañuela, utilizada en algunos de sus bailes típicos. Las originales tañedoras tocaban en ciertas festividades, principalmente en las religiosas celebradas en las barcazas faraónicas en el Nilo, y en su recorrer por el mundo. Se decía que en algunas culturas se tocaban para espantar a los malos espíritus por su agudo sonido.


Pandereta: es siempre usada con sentido de conmemoración, de alegría y de fiesta.



Sable o "raks al sayf": es originaria de la danza marcial tradicional de Egipto: "El Ard", que es realizada por hombres que llevan los sables en forma vertical, listos para pelear, mientras bailan. Implica balancear el sable sobre la cabeza, cadera, vientre, hombros, etc. No existe mucha documentación que indique que la danza del sable bailada por mujeres sea común, salvo algunas pinturas. El sable provoca en el público cierta fascinación, representa poder y a su vez dramatismo. Según algunos investigadores, se trata de una danza en homenaje a la Diosa Neit, madre de Ra (dios del Sol). La danza con sable también podría ser realizada como homenaje a Maat, la Diosa de la Justicia. En contraposición, otros autores sostienen que se trata de un invento de los pintores orientalistas (como Gerome), y que las bailarinas se inspiraron en esas pinturas para crear esta danza. Otros, aseguran que las mujeres cuando bailaban en bares, les quitaban a los guerreros las espadas para bailar, o que danzaban para festejar batallas ganadas cuando sus esposos guerreros regresaban a casa.

Candelabro o bandeja con velas o "Raks al Shamadán": Proviene de los antiguos ritos y ceremonias que se llevaban a cabo en los templos religiosos egipcios. Suele interpretarse esta danza en las bodas o en los bautizos, siendo esta una manera de iluminar a los recién nacidos o recién casados en su nuevo camino. Los creadores de la danza del candelabro fueron Zouba el Klobatiya y Shafiyya el Koptiyya a principios del siglo XX.

Melaya Lef: significa “pedazo de género envuelto”, es decir, una mujer envuelta con una gran tela. Esto, en Egipto, es un traje tradicional de las mujeres. Hossam Ramzy cuenta que durante el siglo 19 y parte del siglo 20 toda mujer egipcia ocupaba una Melaya alrededor de sus vestidos, ya que era signo de dignidad y respetabilidad. Hoy en día, muchas mujeres Baladi aún lo hacen, pero es una costumbre que está muriendo. La danza de la Melaya es una danza personificada bailada por grupos folclóricos egipcios como “Melaya Lef”, donde se usa “como un velo de genero mas grueso y normalmente de terciopelo con adornos en oro o plata” como accesorio. La bailarina en esta danza juega a ser muy coqueta, mientras va mostrando de a poco partes de su cuerpo que la Melaya cubría. Generalmente se usa un vestido corto, por encima de la rodilla y tacones altos, tambien se usan flores en la cabeza. En Egipto, una bailarina de Danza Oriental puede usar una Melaya para una parte folclórica del show, pero no al bailar con su vestido de Danza Oriental. El rimto baladi es el que generalmente se utiliza en esta danza. Según Hossam Ramzy, esta danza NO es una danza tradicional egipcia, sino una danza que ha sido adaptada por algunas bailarinas. La bailarina más famosa en hacer esta adaptación fue Fifi Abdo y luego muchas más acogieron esta danza. También se vio esta danza en variados Shows del Grupo reda (fundado por Mahmoud Reda). Esta danza se ve especialmente en Alejandría y es por eso que se le adjudica a este lugar del norte de Egipto.

Velas: la luz de las velas siempre se relacionó con lo sagrado. Esta danza probablemente provenga de los antiguos ritos que se llevaban a cabo en los templos de la etapa Faraónica. Suele utilizarse en entradas, especialmente en festividades como bodas, conservando aún el sentido de la iluminación mística para la pareja.

Daga: representa la muerte, la transformación. Era una reverencia a la Diosa Selkis, la reina de los escorpiones. La bailarina entra con la daga escondida y en medio de la danza la revela bailando siempre envuelta por un aire de misterio.

Cántaro: se dice que era ejecutada en ceremonias presididas por los faraones al margen del Río Nilo, para pedir al río la fertilidad de la tierra y la abundancia de las cosechas. Fue introducida a los bailes folklóricos, por el maestro y coreógrafo Mahmoud Reda, que por años estudió los diferentes pueblos de Egipto con el objetivo de crear un baile folklórico que representara estos pueblos. El Baile con el cántaro esta inspirado en las campesinas que van al Río, sea para coger agua o lavar sus ropas, realizan un baile utilizando cántaro, bailando y cantando muy alegremente por el camino, utilizando el ritmo Falahi o Felahi.
En este baile folclórico esta realizado exclusivamente por mujeres. Como muchas danzas folclóricas orientales se baila descalza, para mantener el total contacto con la tierra, por ese motivo los pies siempre permanecerán planos totalmente y así no perderemos la esencia de la danza oriental, más antigua. Son unos pasos coquetos, graciosos y se realiza mucha mímica. La troupe Reda fueron los que la pusieron por primera vez en escenario, con gran éxito.

Alas de isis: Se denominan así por la influencia faraónica de la Diosa egipcia Isis, representada con brazos alados simbolizando a la Madre protectora. Su nombre entonces indica el trono de Egipto, ella es la personificación del trono, porque éste no se consideraba un simple mueble sino que guardaba una esencia mágica, y en realidad era Isis! Y cuando el monarca estaba sentado en el trono era la propia diosa quien le protegía. El mismo mito relata cómo Osiris fue asesinado por su hermano Set quien, movido por la envidia, conspira contra él para quitarle la vida. Isis, la del amor incondicional, reúne a varios dioses junto a los cuales crea rituales específicos para devolverle la vida a su amado. Convertida en un milano reanima con sus alas a Osiris y es fecundada por este quedando embarazada de su hijo Horus. Es por eso que se la consideraba protectora de los niños y las parturientas, al igual que amiga del difunto al que prodigaba los mismos cuidados que a su esposo Osiris. Eso nos habla de su carácter, no cualquier persona puede brillar en la política, se necesita astucia, conocimiento y mucha confianza. En ese momento Isis fue tan brillante como lo serían otras "Hemet" o monarcas muchos siglos después. La diosa Isis tiene carácter firme, sabe lo que quiere y cómo conseguirlo, es astuta e inteligente; de ella se nos dice que "su corazón era más rebelde que una infinidad de humanos y más inteligente que una infinidad de dioses", y que es "más hábil que una infinidad de espíritus".

miércoles, 28 de noviembre de 2007

FIESTA JUEVES 20/12/07! (St Quirze)

Hola chicas!
como sabéis el próximo jueves 20 de diciembre haremos nuestra última clase del 2007, así que hay que celebrarlo!!!!!
La idea, como he dicho algún día en clase, es que vengamos todas bien guapas, como nos apetezca, pero que nos sintamos guapas (más de lo que ya nos sentimos ;) ), no hace falta comprarnos nada si no queremos, si usamos la imaginación seguro que encontramos algo que nos sirve!

Por un día no haremos técnica, simplemente BAILAREMOS!!!

Tenemos autorización del centro para hacer un mini pica-pica tal y como propuso gente ayer en clase, así que espero vuestras sugerencias e ideas. Podéis proponer alguna canción que os apetezca que bailemos, si os apetece que aprendamos una mini coreo, si queréis aprender algún movimiento que habéis visto en algún vídeo y que aun no hemos hecho, etc etc!! simplemente podemos hacer lo que nos apetezca!!! solo tenéis que pedir por esa boquita, ok?

Espero vuestras sugerencias!!!!!!!

Feliz danza a todas!

martes, 6 de noviembre de 2007

El Layali “LAS NOCHES”

Ya que nos gusta tanto esta canción, aquí cuelgo la traducción (la que se la aprenda, en árabe, tiene premio!jejeje) :

Coro:
El layali ragaitni tani,
Las noches me han traído de vuelta
Hob qalbi min gideed.
Y han renovado el amor en mi corazón
Baad ghiba, gani, rah nadani.
Luego de haberse ido, el volvió y me llamó.
Khala omri kolo aaid.
Y mi vida comenzó otra vez

Coro:
Kont fein ya shaghili hawaya?
¿Dónde estabas tu? ¿El que robó mi corazón?
Kont fein yalli qalbak maaya?
¿Dónde estabas tu? ¿El dueño del corazón que poseo?
Layali, layali, layali.
Noches, noches, noches...
Hobak, ya ghali, ghayarli hali.
Tu amor, tesoro mío, cambió mi manera de ver
Alla shoqi leik, bashar wa banam
Tu amor me mantiene despierta, no me deja dormir
Alimt rohi tihwak, ya rohi.
Le enseñaste a mi alma a amarte, oh mi alma
Wit dooq maak agmal gharam.
Y a probar, junto a ti, el más hermoso amor.

(Coro)
Law ghibt aani lahza bitewhashni.
Si te alejas de mí por un segundo, te extraño
Wandah aleik tool el saat.
Y te llamo a través de las horas
Wayak ya omri, ihlaw omri.
Porque por ti, vida mía, mi vida se ha vuelto feliz.
Wa rigeili beek omri elli fat.
Y contigo, he ganado lo mejor de mi vida.

sábado, 27 de octubre de 2007

CD

Aquí tenéis los títulos de las canciones del CD

  1. One truthOmar Faruk Tekbilek

  2. (no sé ni el título ni el autor, lo siento!)

  3. Shik Shak Shok - Nancy Ajram

  4. Baladi

  5. Walk like an egyptianHakim

  6. Sidi Mansour - Saber al Roubai

  7. Dance Dolphin Dance

  8. AmarainAmr Diab

  9. Nour el AinAmr Diab

  10. ZeinaMohamed Abdel Wahab

  11. Ah we NosNancy Ajram

  12. El LayaliNawal Al Zoughbi

  13. Wala LailaShereen & Samira Said

  14. Sabri AleelShereen

  15. Feenoh - Hisham Abbas

  16. FikraMustafa Sandal

lunes, 22 de octubre de 2007

BENEFICIOS EMOCIONALES



Los beneficios físicos vienen acompañados de beneficios emocionales. En realidad, unos retroalimentan a los otros, pues el efecto de la danza es precisamente el de armonizar el cuerpo y la mente.
- Relajación: a medida que el cuerpo se distiende y se relaja, la mente entra en un estado de relajación, este estado nos permite distanciarnos de las angustias y temores que todos tenemos.
- Desbloqueo: el desbloqueo de las articulaciones, los músculos y los órganos, supone un desbloqueo psíquico, que saca a la luz muchos sentimientos que reprimimos voluntariamente.
- Autoestima y aceptación: el desbloqueo físico, psíquico y emocional nos induce a la aceptación y superación personal, de manera positiva, sin tensiones. Como consecuencia genera un cambio de actitud ante la vida, un positivismo hacia ella, permitiendo un descanso psíquico significativo, facilitando y valorando "ser tu misma".
- Armonía: trabajar con la expresión de las emociones y distintos estados de ánimo tales como la relajación, el sosiego, la dulzura,...etc., provoca un positivismo hacia tu persona que se trasluce en una belleza interna proyectada en el cuerpo.
- Creatividad: puesto que esta danza permite la libertad de expresión de emociones y sentimientos, anima a crear, siendo un excelente apoyo y vía de escape para dar rienda suelta a las preferencias de cada uno. Te invita a crear por ti misma, y en consecuencia, a valorar tu espontaneidad que en ocasiones, por protocolo o simple compostura, ya sea por tabúes o formas de pensar de la sociedad, estamos resignados a reprimir.
- Expresión: permite expresar emociones como alegría, ternura, belleza interior, picardía, misterio, seducción... sin vergüenza hacia las demás.
- Los miedos: ya sea por vivencias traumáticas, o creencias, o por una serie de situaciones del pasado, se pueden elaborar ideas negativas hacia el propio cuerpo y hacia uno mismo, creando complejos y miedos a expresarse tal como uno es. Este baile proporciona una progresiva confianza en uno mismo y elimina de forma progresiva aquellas creencias que están impidiendo expresarte de manera natural y sencilla. A medida que el baile requiere emoción, estas creencias se van disolviendo poco a poco y la persona atiende a una liberación de su personalidad adquiriendo actitudes más positivas y productivas de uno mismo.


- Feminidad: esta danza navega en la energía femenina. Permite la disolución de viejos y primitivos tópicos que por desgracia aún siguen vigentes hoy día en ciertos lugares. No es una danza sexual, sino sensual. El erotismo sólo se encuentra en la mirada del que observa. Con esta danza tienes la libertad de expresarte sin complejos, culpas o miedos, explorando el lado femenino, intuitivo, tierno y vivaz que esta energía conlleva.
- Desinhibición: la acción de asistir a una actividad que tiene un fin común, permite crear lazos de amistad y/o compañerismo que invitan a la relajación. Es un tiempo en el que lo más fácil es ser tu misma/o. Aprendes a conocerte y a expresarte libremente en una actitud positiva, con la alegría del movimiento. La exploración interna que conlleva esta danza, ayuda a ver qué parte de ti estás rechazando y limitando en la comunicación con respecto a todos los aspectos de tu vida.

domingo, 14 de octubre de 2007

BENEFICIOS FÍSICOS DE LA DANZA ORIENTAL

La primera esfera de influencia de la danza oriental es nuestro propio cuerpo.

Los beneficios que puede aportarnos la danza son muchos y dependen de nosotras mismas, de la frecuencia con la que bailemos, de nuestras necesidades y de nuestros objetivos. Algunos de los beneficios físicos que podremos sentir son los siguientes:

- Aporta flexibilidad a nuestro cuerpo
- Incrementa la resistencia corporal
- Contribuye a desarrollar la respiración profunda
- Potencia el sistema cardiovascular
- Estimula el buen funcionamiento de los órganos internos
- Aumenta nuestra capacidad pulmonar
- Alivia problemas digestivos
- Aligera el tránsito intestinal
- Previene el estreñimiento
- Atenúa los dolores de la menstruación y ayuda a que nuestros ciclos sean más regulares
- Reduce la tensión y bloqueos de nuestro cuerpo
- Disminuye o elimina dolores de la zona lumbar causados por malas posturas ya que corrige la postura
- Ajusta la colocación de la pelvis
- Fortalece la musculatura del suelo pélvico
- Tonifica las extremidades y las desbloquea
- Redistribuye el peso para evitar que haya sobrecargas en las articulaciones
- Recoloca el eje corporal con el vientre y las caderas como centro de gravedad
- Mejora la coordinación psicomotora
- Eleva la capacidad de percepción del propio cuerpo
- Todo el cuerpo recobra armonía y equilibrio a nivel físico

jueves, 11 de octubre de 2007

PUBLICAR COMENTARIOS

Podéis publicar vuestros comentarios de dos modos distintos:

- Públicos: todas los leeremos. Tenéis que hacer click sobre el vínculo que aparece al lado del sobre donde pone "x comentarios"

- Privados: solo podré leerlos yo. Tenéis que hacer click en el sobre y donde pide el "mail de tu amigo" tenéis que escribir mi mail: dumestak@gmail.com

domingo, 7 de octubre de 2007

HISTORIA DE LA DANZA ORIENTAL





La Danza Oriental es una de las danzas más antiguas del mundo. La versión más aceptada apunta que la danza tuvo su origen en el antiguo Egipto, en una época donde nuestros antepasados, intentaban comprender y representar a través del baile, todos los aspectos de la existencia humana, como el misterio de la vida, la naturaleza, el nacimiento, la muerte y los ciclos de la fertilidad. El vientre femenino guardaba la vida, la mujer tenía el poder de la perpetuación de la especie y la maternidad era atribuida a manifestaciones divinas, era la “gran madre” que actuaba sobre su cuerpo.
En honor a las Diosas de la fertilidad (como la diosa egipcia Isis), las sacerdotisas bailaban en rituales sagrados, haciendo movimientos ondulatorios, circulares y rítmicos del vientre, que celebraban la vida y simbolizaban los cinco elementos (agua, fuego, tierra, aire y éter).
En esa época la danza solamente era bailada en templos religiosos. Con el tiempo fue incorporada a las festividades de los palacios, donde solo los más acaudalados tenían acceso. Después de muchos años se convirtió en un baile popular.

Durante el Siglo IV D. C. el Cristianismo y el Islam pasaron a dominar el Medio Oriente. Aunque tomaron ciertas fiestas y ritos paganos y se los apropiaron adaptándolos a su nueva religión, también destruyeron los rituales con culto a las diosas y trataron de eliminar las danzas femeninas relacionadas con la sexualidad y fertilidad. A pesar de todo, la danza encontró su salvación gracias a los Cristianos Coptos, quienes continuaron con las prácticas de estos antiguos ritos, aunque introdujeron cambios importantes en su forma de representación (se sustituyó el desnudo por vestimentas muy ornamentadas).

Durante el Siglo XIX, en Egipto existían dos tipos de bailarinas:
- Las ghawazee (gitanas) que bailaban al aire libre o en el campo, normalmente para audiencias de clase social baja. Actuaban con un pequeño grupo de músicos que solían incluir mizmar, nay y tabla.
- Las awalim eran más respetadas y además de bailar, cantaban y recitaban poesía. Normalmente actuaban en casas de ricos. Los instrumentos musicales eran: nay, oud, kanoon y tabla. En ambos casos la danza era improvisada.



El nombre Danza del Vientre se empieza a utilizar en el siglo XIX por los europeos que viajaron a los países exóticos en busca de nuevas culturas, costumbres y paisajes. Estos viajeros emplearon este término sorprendidos por los movimientos de vientre y cadera que no existían en las danzas europeas.

Se distingue entre el Raks Sharki (Danza Oriental) y el Raks Baladi (Danza del Pueblo). El Raks báladi es una danza más elemental, prácticamente sin desplazamientos y donde predominan los movimientos de cadera. El Raks Sharki es más refinado y rico, incluye movimientos del folklore egipcio, la danza clásica y la danza contemporánea, con grandes desplazamientos, vueltas y movimientos para todas las partes del cuerpo, aunque los de cadera son también los más importantes.

Actualmente, la Danza Oriental en la mayoría de los países árabes es parte de la cultura y una celebración sin un espectáculo de Danza Oriental no está completa.